Programa Especializado en Comercio Internacional y Aduanas
El Programa Especializado en Comercio Internacional y Aduanas es una capacitación ágil, oportuna y de alta calidad en el área de comercio exterior, que genere un impacto positivo en el desempeño de sus funciones y competitividad como colaborador del sector público o privado.
Los temas a abordar en el Programa Especializado son los siguientes:
- Herramientas del Comercio Internacional
- Procedimientos Aduaneros
- Logística e Infraestructura
- Taller Mercadeo en el Comercio Internacional
- Contabilidad en Corporaciones (Públicas y Privadas)
- Taller herramientas de negocios: Contratos de Compraventa, medios de pago, Seguros e impuestos
- Taller Técnicas de Importación y Exportación
- Aspectos legales del Comercio internacional: Mecanismos Alterno de Solución de Controversias
- Finanzas Públicas y presupuesto: Política de Comercio Exterior
- Cadena de Abastecimiento: Compras, Inventarios y Calidad
Información General

Fecha de Inicio: 14 de julio. Horario: jueves 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Pago mensual:₡69.230 durante 15 meses

Modalidad Virtual

Duración: 204 horas
Objetivos del curso
Desarrollar habilidades a partir del nuevo conocimiento necesarios para que el participante pueda desempeñarse adecuada y eficientemente en actividades de Comercio Internacional.
Objetivos específicos
- Generar capacidades de gestión en comercio exterior con el conocimiento del proceso de apertura comercial nacional y su contexto global, por medio de la adecuada interpretación y aplicación de las diferentes herramientas (clasificación de mercancías, acuerdos comerciales, negociación comercial, logística y transportes, entre otros).
- Explorar e interpretar la realidad de los mercados internacionales y como impactan al mercado nacional y la competitividad.
- Interpretar las normas, tendencias y cambios para la determinación de estrategias efectivas para enfrentar las operaciones comerciales dentro de un ambiente de competitividad internacional.
- Conocer las tendencias, cambios y efectos de las normas financieras aplicables al comercio internacional.
- Tener un criterio y validación para evaluar diferentes formas de internacionalización y organización de las empresas.
- Conocer las prácticas y costumbres en la utilización de diferentes herramientas del comercio internacional: contratos de compraventa internacional, medios de pago, seguros, contratación de operadores logísticos entre otros.
- Evaluar diferentes esquemas/organizacionales de carácter multilateral que afectan al comercio internacional: OMC, SGP, Tratados, acuerdos y convenios.
- Conocer y debatir sobre temas de actualidad que impactan las relaciones comerciales internacionales, facilitación de comercio, entidades, mecanismos alternos de solución de controversias y otros apartados que impactan a las organizaciones y a las funciones de trabajo.
- Estar en capacidad de recomendar a la organización áreas de mejora en cuanto a los procesos relacionados al área, tanto en aspectos de forma y calidad, como de fondo y operación.
- Desarrollar una red de contactos empresariales a partir de la investigación, recomendaciones de fuentes por parte del académico y la interacción de los estudiantes que permite el programa a través del debate y discusión en clase.
Perfil de entrada
Colaboradores de instituciones públicas y privadas, empresarios, profesionistas y profesionales en formación que, dentro del día a día de sus labores, contribuyen con la administración, gestión y control de importaciones y exportaciones de manera directa e indirecta. Finalmente, para la validación del perfil, como mínimo el participante debe contar con al menos 2 años de experiencia laboral en un área afín a la función del comercio internacional o ser estudiante de tercer año en curso de una carrera de ciencias económicas o afín.
Perfil de salida
Las/os participantes, al finalizar el curso, contarán con conocimientos actualizados en comercio exterior y comercio internacional. También, aplicarán y conceptos en su día a día para mejorar el desempeño de sus operaciones y transacciones. Finalmente, tendrán un criterio más amplio y con soporte legal para reconocer situaciones de riesgo en las operaciones comerciales.
Incluye



Matrícula
Más información
Para más información puede escribir un correo electrónico a la gestora encargada: Melissa Romero Torres. melissa.romerotorres@ucr.ac.cr. También, puede hacer sus consultas al: 2511-3762
Haga clic en el enlace para conocer nuestas Políticas de pago y financiamiento. También, toda nuestra oferta de capacitación en el enlace: Capacitación. Además, puede seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y youtube.